Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional, Safety Management System (SMS)

El Safety Management System (SMS) o Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional en español, es un sistema que sirve para garantizar la operación segura de las aeronaves.

En primer lugar, debemos diferenciar entre la seguridad operacional (Safety), que busca controlar los accidentes e incidentes mediante la reducción del riesgo, y la seguridad de la aviación (Security), cuyo objetivo es salvaguardar la integridad de los pasajeros, del personal y de las instalaciones mediante el uso de recursos humanos y tecnológicos, como arcos de detección de metales, máquinas de rayos X o sistemas de detección de explosivos.

Es decir, cuando hablamos de Safety, se pretende reducir los peligros por medio de la gestión, mientras que cuando se hace referencia a Security, el fin principal es el de evitar actos de interferencia ilícita (introducción de explosivos en un avión, secuestro de la aeronave, etc.).

Por tanto, el concepto de SMS hace referencia a todos los procedimientos, prácticas y políticas enfocados a gestionar la seguridad y minimizar los riesgos, garantizando así la eficacia y eficiencia de las operaciones aéreas.

En la mayoría de los casos, las organizaciones ya cuentan con algunos de los elementos de un SMS, por lo que para su implementación se ha de llevar a cabo un análisis de las brechas, identificando las deficiencias e incluyendo estas en un plan de implementación. Este plan también debe detallar qué acciones se van a tomar en consecuencia y debe desarrollarse para permitir la priorización de los diferentes elementos del SMS durante un periodo de tiempo y de forma progresiva.

Un SMS debe abarcar los siguientes 4 componentes clave:

1. Políticas de seguridad operacional.

La política de seguridad describe los propósitos y objetivos que la organización utilizará para lograr los resultados de seguridad deseados. Constituye la base para la cultura de seguridad de la organización, que ha de comunicarse a todo el personal. De esta forma se garantiza el compromiso de la alta dirección para buscar una mejora continua de la seguridad operacional, a través de métodos y procedimientos definiendo la estructura organizativa necesaria para alcanzar las metas de seguridad.

2. Gestión del riesgo de la seguridad operacional.

Determina la necesidad e idoneidad de los nuevos controles de riesgos y de los ya existentes, en función de la evaluación del riesgo aceptable. La gestión de riesgos es el centro del SMS. El proceso comienza con la identificación de los peligros que afectan a la seguridad. Posteriormente se evalúan los riesgos asociados a estos peligros en términos de gravedad y probabilidad y una vez se ha identificado el nivel de riesgo se pasa a implementar acciones correctivas o medidas de mitigación, cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo a un nivel aceptable. Estas medidas deben ser monitoreadas constantemente para asegurarse de que tienen el efecto deseado y que cumplen con su propósito.

3. Garantía de seguridad operacional.

Busca evaluar el desempeño y efectividad de las estrategias de control de riesgos que permitan una mejora continua. Para ello se realiza una monitorización, medición y revisión del desempeño de la seguridad operacional, que permite adaptarse a los cambios y posibilita la mejoría continua.

4. Promoción de la seguridad operacional.

Todo el personal debe recibir capacitación y formación en seguridad según sea apropiado para sus funciones y responsabilidades. Esto incluye formación, comunicación y otras nociones para crear una cultura de seguridad positiva a todos los niveles del personal, de forma que se refuerza la política de seguridad y se obtiene la participación de la gerencia. Todo ello debe implicar una formación inicial y otra continua, para actualizar los conocimientos y los procedimientos con el paso del tiempo.

Esos 4 pilares no están aislados los unos de los otros, sino que interactúan entre ellos y es importante resaltar que están interrelacionados. Sólo funcionan de forma efectiva cuando se basan en una cultura de seguridad conjunta y positiva dirigida desde la parte superior de la organización.

El SMS permite gestionar la seguridad con el mismo estándar de prioridad a todos los niveles de la organización, proporcionando un marco organizativo que permite establecer y fomentar una cultura de seguridad.

Además, se aplica a los titulares de certificados de operador aéreo (AOC), a organizaciones de proveedores de servicios de navegación, aeródromos, organizaciones de formación aprobadas y organizaciones de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad (CAMO), lo que denota la versatilidad de la implantación de este sistema entre los diferentes agentes del sector.

Cabe resaltar la importancia del SMS en esta última, ya que el mantenimiento de aeronaves es una de las partes más delicadas que involucra la aviación.

El factor humano es imprescindible dentro de estas organizaciones y es por ello que la seguridad debe abarcar a todo el personal de mantenimiento.

Podemos concluir, por tanto, que el uso de un buen sistema de seguridad operacional es crucial para llevar a cabo un transporte aéreo de forma segura y eficaz. La gestión de la seguridad va más allá de cumplir ciertas regulaciones prescriptivas, es un enfoque sistemático que busca identificar los riesgos potenciales y gestionarlos a un nivel aceptable. Todo ello ha de realizarse de forma planificada y continua, realizando un análisis del desempeño y actualizando los procedimientos de forma persistente.

Para ampliar conocimientos sobre SMS, no dude en realizar nuestra formación, enfocada tanto para mantenimiento como para operaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *