SEGURIDAD AÉREA: DISEÑO, CERTIFICACIÓN, FATIGA Y DURABILIDAD AERONÁUTICA.PRIMERA PARTE

Estimados lectores y alumnos, como todos sabéis, uno de los asuntos más importantes en aviación es la seguridad aérea. Para Martin Fisher Aviation, este es sin duda, un asunto importante.

No solamente aplicamos una metodología de trabajo que garantice la seguridad y la calidad en nuestros trabajos, sino que también queremos contribuir a la divulgación de un aspecto tan sensible e importante como lo es la seguridad aérea.

Para ello, iniciaremos una serie de entregas enfocadas a este tema, en las que destacaremos la importancia de tener una cultura de seguridad aérea abierta, y cómo las diferentes partes involucradas en la seguridad aérea trabajan juntas.

Además, estudiaremos con detalle las distintas filosofías de diseño que existen en aeronáutica, echaremos un vistazo al estrés y a la concentración de tensiones aplicadas a las estructuras aeronáuticas y también analizaremos los mecanismos de fallo estructural por fatiga. ¡Como podréis imaginar, la seguridad aérea depende de muchos factores!.

Para finalizar, también estudiaremos el principio de tolerancia al daño en estructuras aeronáuticas.

¿Estáis preparados?…¡allá va la primera entrega, esperamos que os guste ;)!

SEGURIDAD AÉREA

¿Qué es la seguridad aérea?; cuando un avión vuela, ¿se pueda considerar seguro?, ¿cómo podemos definir y cuantificar la seguridad?, ¿existe una medida para valorar la seguridad?….

Las estadísticas pueden ayudar, pero hay que entenderlas…así que puede parecer a priori complicado para nosotros responder a las preguntas anteriores. Veamos unas reflexiones sobre las diferentes definiciones que podemos dar a la seguridad aérea, según las estadísticas…

Dependiendo de si expresamos la seguridad aérea como el número de accidentes por día, por hora, por kilómetro…la definición de seguridad cambia:

La aviación es a menudo considerada la forma más segura de transporte, lo que podría ilustrarse definiendo el número de fatalidades por kilómetro. Pero cambiando la definición, esto no parece que sea cierto. Ello significa que por una parte, la seguridad aérea depende de cómo se interprete, depende de la definición.

Y por otra parte, más allá de cómo se defina, hay que tener en cuenta el aspecto sicológico que contribuye a cómo el público percibe la seguridad aérea. Múltiples accidentes de coche ocurren cada semana, no apareciendo en las noticias de forma reiterada, pero basta un sólo accidente aéreo para tenernos entretenidos delante del televisor durante días, siendo más fácil de este modo que recordemos el suceso durante mucho más tiempo (y para irnos al extremo, ¿quién no hay visto algún capítulo de “Mayday, Catástrofes Aéreas?…).

Otro aspecto a remarcar sobre las estadísticas de seguridad aérea es que no contemplan diferencias entre aerolíneas, tipos de aviones y su edad, o las rutas en las que son operados los aviones en el momento del accidente. Además, cada tipo de avión, incluyendo los nuevos modelos Airbus A350 o Boeing 787, tienen todavía que construir su propio historial de seguridad. No se pueden aplicar estadísticas sobre aviones que acaban de entrar en servicio.

También tendremos que tener en cuenta, que no todos los accidentes están relacionados con fallos estructurales; hay accidentes que están relacionados con los Factores Humanos.

En general, aproximadamente un 70% de los accidentes están relacionados con causas debidas a los Factores Humanos, un porcentaje notablemente superior a los accidentes relacionados con fallos estructurales.

¿Quieres aprender más…?. ¡Te esperamos en la próxima entrada!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *